VALDETORRES A FINALES DEL SIGLO XIX

Dedicamos esta
entrada a los datos que sobre Valdetorres aparecen en algunas guías y
diccionarios de finales del siglo XIX.
La documentación
sobre este periodo histórico es muy abundante en el Archivo Histórico
Municipal. La correspondencia municipal esta prácticamente completa para todos
los años desde aproximadamente el último tercio del siglo XIX. Así mismo, la
documentación referida a las escuelas de niños y niñas también es muy extensa.
Precisamente por esta abundancia, es necesario emplear tiempo en recopilar
todos los detalles que nos puede proporcionar, ya que puede acercar una
buena visión de nuestro pasado más cercano.
Por este motivo, nos
ha parecido un interesante aperitivo para esa labor ofrecer esta pequeña visión
de la localidad que nos ofrecen dos publicaciones distintas. En
buena parte el panorama que nos presentan seguiría siendo el mismo hasta que llegarán a Valdetorres los tractores, el asfaltado y el alumbrado público.
En primer lugar,copiamos lo que se publicó en nuestra localidad en el
conocido como Diccionario de Madoz (su denominación completa es Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar)
publicado entre 1846 y 1850:
villa con ayuntamiento de la prov. y aud
terr. de Madrid (6 leg), part. jud. de Alcalá de Henares (4) c.g de Castilla la
Nueva, dioc. de Toledo (48). Situado en una llanura, sobre la vega del Jarama,
la combaten con frecuencia los vientos N y S: el clima es en algún tanto
templado y se padecen por lo común calenturas intermitentes. Tiene 150 casas de
mediana construcción, distribuidas en 40 calles y una plaza; casa de
ayuntamiento, cárcel, un palacio ruinoso perteneciente al señor duque de
Granada; escuela de primeras letras para niños dotada con 2.750 reales, otra de
niñas, cuya dotación es convencional con los padres de sus discípulas, y una
iglesia parroquial (la Natividad de Nuestra Señora), con curato de primer
ascenso y de provisión ordinaria; en la afueras se encuentran dos ermitas,
Nuestra Señora de la Soledad y Nuestra Señora de la Salud, y en esta última el
cementerio en puntos saludable. Confina el término; Norte con Talamanca, Este ,
Casar de Talamanca y Campo Albillo, Sur, Fuente el Sanz y Oeste El Molar; se extiende
¾ de Norte a Sur y ½ de Este a Oeste, y comprende dos despoblados , llamados
Marjomas y la Vid del Abad, y un caserío propiedad del Duque de Granada,
titulado Silillos, en el que hay una hermosa alameda, algunas huertas con
árboles frutales, una noria y la citada ermita de la Soledad; le cruza el
citado río Jarama, de cuyas aguas se utilizan los vecinos para sus usos y dos
arroyos nombrados Galga y Valtorón, este último atraviesa el pueblo
dividiéndole en dos barrios. El terreno es de mediana calidad. Caminos: los que
dirigen a los pueblos limítrofes, en regular estado. El Correo se recibe en
Torrelaguna por el alguacil. Produce trigo, cebada, centeno, algo de vino,
frutas y hortaliza: mantiene ganado lanar, vacuno y de cerda; cría caza de
liebres, conejos y perdices, y pesca de barbos, truchas y anguilas. Población:
863 almas.
Están presentes
también las dos escuelas, de niños con dotación económica y de niñas, la cual
tenían que sostener los padres de las alumnas. En la numerosa y curiosa
documentación conservada sobre las escuelas se hacen diversas peticiones de
aumento de la dotación de esta escuela, incluso se registra una protesta
organizada en la que se incluyen la maestra y varios padres de alumnas para
protestar en contra del cierre de la escuela de niñas que se planteó en 1849.[1]
Es curiosa también
en la mención de las ermitas la omisión de la dedicada a Nuestra Señora del
Campo, que por estas fechas aún se encontraría en pié. Los restos de la ermita
de Nuestra Salud, aún puede verse al lado del cementerio.
En cuanto a la
descripción de las tierras de cultivo y la caza y pesca veremos que variarán
muy poco en las noticias de esta época sobre la villa. De igual modo la
población se mantendrá estable.
La siguiente
descripción, bastante más extensa pero que de todos modos copiamos íntegra, ya
que proporciona mucha información y datos curiosos por lo que a pesar de su
extensión su lectura es bastante amena, procede de de la Guía de Madrid y su
provincia de Andrés Marín Pérez, publicada en 1888:
A un kilómetro de distancia del río
Jarama, sobre su margen izquierda, y en el centro de una hermosa y fértil
llanura, desde la cual se alcanzan perfectamente los límites ó puntos extremos
de su jurisdicción, se encuentra edificado esté pueblo. Como quiera que se haya
desprovisto de cerros y elevaciones por todas partes, recibe sin dificultad
toda clase de vientos. Su horizonte es extenso y ameno, su cielo alegre y
despejado, y su clima agradable y saludable, padeciéndose entre los naturales
algunas calenturas, sin duda alguna debidas a la influencia que por su
proximidad ejerce el Jarama.
Limita su término por el N. con
Talamanca, por el S. con Fuente el Saz, por el E. con El Casar y por el O. con
El Molar. Ocupado el término de este pueblo por los árabes, se dedicaron á
construir algunas casas dónde refugiarse ellos y los ganados que habían tomado
a los católicos. Construyeron asimismo algunas torres o castillos Con objeto de
defenderse mejor de los cristianos, que, alentados por la fe, defendían con
heroísmo sus derechos. Denomináronlo Valdetorres por estar edificado en un
pequeño valle y abundar, como queda dicho, en torres. Posteriormente se
construyeron otros pueblos con igual nombre en diversas provincias ,y para
distinguirlo de éstos hubieron de llamar al que nos ocupa Valdetorres de
Jarama, porque atraviesa su jurisdicción y fertiliza sus campos el río de este
nombre.
Según el empadronamiento hecho en
este pueblo el día 31 de Diciembre de 1887 tiene hoy 213 vecinos y 1.023 almas,
que viven con tanta modestia como pobreza en las 240 casas que cuenta
actualmente, distribuidas en las calles denominadas La Arena, Mayor, del
Calvario, de la Iglesia y de la Plazuela, con varias travesías y las dos plazas
llamadas de la Constitución y la Plazuela. Dista de Alcalá de Henares, cabeza
del partido judicial, 20kilómetros, y 30 íd. de Madrid, capital de la
provincia.
Comunícanse los vecinos de
Valdetorres con los habitantes de la patria de Cervantes, cabalgando en acémila
mayor ó menor, por el camino que une ambos puntos. Para trasladarse a la corte
van en caballería hasta la barca de Algete, que dista 10 kilómetros del
pueblo, y en la misma toman el coche que sale todos los días recogiendo los
viajeros de Madrid y dándoles asiento en el referido vehículo por 2 pesetas.
La iglesia parroquial de este
pueblo se construyó el año 1625 por el estilo gótico puro. Tiene tres naves,
dos laterales y una central, a cual más hermosas, y ocho altares espaciosos y
bien adornados, sobre todo el mayor, que ostenta un lienzo que representa la
Natividad de Nuestra Señora, bajo cuya advocación se fundó este edificio, cuyo
cuadro tiene tal mérito artístico y tan extraordinario valor, que llama la
atención de los amantes del arte histórico-arquitectónico.
En las afueras del pueblo existió
una preciosa ermita de Nuestra Señora de la Salud, cuya desaparición no está
justificada, sin embargo de conservar en buen estado otra, titulada de la
Soledad, en cuya capilla se celebra con entusiasmo la fiesta de su titular. El
virtuoso, humilde e ilustrado sacerdote que hay encargado de esta parroquia, no
perdona medio ni sacrificio alguno para fomentar entre sus fieles el culto
católico y dirigir por el verdadero sendero las almas que le están confiadas ,a
fin de que , cumpliendo su destino en este mundo, alcancen su eterna felicidad
en el otro. El curato es de término y de provisión ordinaria, tiene asignadas
1.125 pesetas para sostenimiento del clero y 600 íd. para la fábrica o
conservación del culto. Además hay un digno capellán que percibe 1.300 pesetas
que produce de renta la capellanía que desempeña.
Perfectamente organizada hay una
cofradía, titulada del Santísimo Sacramento, a la que pertenecen como cofrades
la mayor parte de los vecinos del pueblo. Tocando a las ruinas de la ermita de
Nuestra Señora de la Salud, en paraje elevado y ventilado para que sus pútridas
miasmas no perjudiquen la salud de sus habitantes, se encuentra el cementerio.
Afecta éste la forma cuadrangular, mide de superficie 465,50 metros, posee
8 nichos y 222 sepulturas. Está reglamentado interiormente y cuesta 35 pesetas
la propiedad del nicho por siete años, y 2 por la de cada sepultura en igual
período de tiempo.
Educación e instrucción primarias
se suministran en las dos escuelas, una de niños y otra de niñas, que tienen
hoy. Ambas están establecidas en las habitaciones principales de la Casa de
Villa, y aunque no reúnen pésimas condiciones, dejan mucho que desear, tanto
bajo el punto de vista higiénico como el pedagógico. Por ser escuelas de
entrada se proveen por oposición por un lado y concurso de ascenso por el otro.
Tienen asignadas 825 pesetas de sueldo anual el profesor y 625 id. la profesora
, debiendo llamar la atención de la Junta local, de la provincial y de cuantas
autoridades están encargadas de hacer cumplir las leyes vigentes , a fin de que
hagan respetar la de igualación de sueldos y consigne, en cumplimiento de la
misma, 200 pesetas más que debe percibir esta maestra. A los sueldos legales
hay que añadir 275 pesetas que reciben en compensación de las retribuciones;
206,25 que les corresponde por material, y la casa-habitación que les
proporciona el Ayuntamiento en conformidad con lo ordenado por la superioridad.
Asisten ordinariamente 64 alumnos a
la escuela de niños y 50 alumnas a la de niñas. Mucho nos congratulamos en
poder felicitar al Ayuntamiento y al profesor por haber sustituido la escuela
de adultos con las clases nocturnas que durante el invierno, sin obligación
alguna y movidos únicamente por el celo que les inspira la cultura del pueblo, han
establecido recientemente, a fin de que sin gasto alguno puedan recordar y aumentar
en ella los adultos las nociones y escasos conocimientos que adquirieron de
niños, y que tan necesarios les son a todos para poder resolver con acierto los
problemas que se presentan en el transcurso de la vida, así en la más pequeña
aldea como en los centros mayores.
Valdetorres - 1853
Hállase dignamente representada la
facultad de Medicina por un reputado profesor, que tiene escriturada la plaza
de Beneficencia, compuesta de 57 familias pobres, en 500 pesetas anuales que
cobra directamente de los fondos municipales. Este inteligente profesor asiste
el resto de las familias pudientes, cobrando sus honorarios por contratos
particulares de 8, 10 o 15 pesetas anuales, según el estado de cada una y el
número de individuos que tengan.
Un ilustrado farmacéutico sirve la plaza
de pobres por la misma consignación que el médico, y despacha las recetas que
necesita el resto de los vecinos por igualas de 2,25 pesetas anuales por cada
individuo. Súrtense de esta farmacia los pueblos limítrofes que carecen de
ella.
Ejerce la inspección de carnes y
asiste á los irracionales un activo y laborioso profesor veterinario que
percibe 90 pesetas anuales por el primer cargo, y cobra los honorarios de la
visita por igualas de 5 pesetas por cada cabeza.
El Juez y el Fiscal municipales
desempeñan sus cargos con tanta competencia como imparcialidad, dignificando la
judicatura desde el pequeño pueblo y humilde puesto que ocupan. El Secretario y
el alguacil del Juzgado siguen el camino recto que les señalan sus jefes
inmediatos, ayudando con su experiencia a hacer justicia y está instalado
durante el buen tiempo en un departamento de la Casa Consistorial ,y en el
invierno se traslada temporalmente á casa del Sr. Juez , en donde se despachan
al día todos los asuntos de su incumbencia.
El gobierno del pueblo y la
administración de sus comunes intereses están dignamente desempeñados por el
Ayuntamiento del mismo, compuesto de 7 concejales en la forma que previene la
ley vigente. La Junta municipal, que, como es sabido, auxilia en ciertos y
determinados casos á la corporación anterior, consta de igual número de vocales
que ésta.
Ninguna particularidad digna de mencionarse
ofrece la modesta casa Ayuntamiento, la que apenas reúne las condiciones de tal
y por lo mismo, apenas pueden celebrar en ella sus ordinarias sesiones las
corporaciones predichas. El presupuesto municipal en el económico de 1887 á 88
es de 12.047,87 pesetas ingresos y de 12.047,87 gastos.
Distínguense por el celo en el
cumplimiento de su deber, entre otros empleados municipales, el Secretario de
Ayuntamiento, que percibe 700 pesetas de haber anual y 200 íd. para material de
oficinas; el alguacil, que tiene consignadas 200 íd. de sueldo, y el guarda de
campo, que cobra por igual concepto 625 íd. Para recreo particular posee una
hermosa alameda, titulada Silillos, propiedad del Duque de Granada ,con un
ameno paseo para el público, de dos kilómetros de distancia y bastante bien
cuidado, aunque con el notable defecto de no tener agua para regarlo durante
los fuertes calores del verano.
El forastero tiene que hospedarse
en una de dos regulares posadas que hay en el pueblo, en las que encuentra
modestos dormitorios independientes y parcas comidas servidas al estilo del
país por el reducido precio de 3 pesetas diarias. La agricultura está
atravesando la crisis general que alcanza a casi todos los pueblos de nuestra
patria y a los de las vecinas naciones extranjeras. Se extiende su término municipal 3.262 h. 3 a. y 12 m. c., de las cuales ocupa
la labranza 3.180. Por no recoger con un buen sistema de acequias las aguas de
sus fuentes y ríos, sólo puede regar hoy 96. h. 27 a. y45 m. c, careciendo del
agua fertilizante 3.083-90-46 que tiene de sequero. . Ocupa en estas últimas el
cultivo de los cereales 2.438-64-25 ;el de la vid 330-45-99; el del olivo
44-90-67, y se extienden los prados 269 h. .89 a. y 55 m. c. Las 81-85-21
restantes están, ocupadas por los caminos, las eras, los ríos y escasos
eriales.
Parecido desarrollo alcanza la ganadería
, compuesta hoy de 165 mulas, 20 caballos, 30 bueyes y 30 asnos, todos ellos
consagrados, al cultivo del campo como poderoso auxiliar y único recurso del
labrador pobre. Cuenta además 3.000 cabezas de ganado lanar y 200 del de cerda,
ambas clases destinadas a la reproducción con el objeto de utilizar sus
diversos productos.
Es igualmente pobre su industria
local, limitada hoy a la elaboración del pan y a la fabricación del vino, del
aceite y demás productos derivados de la agricultura y la ganadería. Su
comercio actual consiste en la venta de granos, leche , queso y carnes
sobrantes y compra de los tejidos, ultramarinos y demás géneros necesarios.
Se recibe el correo diariamente á las once por
medio del peatón que lo toma en Talamanca, contesta la correspondencia y la
devuelve por la tarde en opuesto sentido. La riqueza imponible de este pueblo
en el económico de 1887 á 88 es de 105.799 pesetas, y la contribución total de
23.361,21, satisfaciendo además 3.716,75 por provinciales, según cuota señalada
en el último reparto.
Son curiosas las menciones a las casas que levantaron los árabes para
resguardar el ganado que habían arrebatado a los católicos así como la forma en
la que viajaban los lugareños a Madrid o Alcalá.
También llama la atención la existencia en esta época de clases nocturnas
para adultos.
En fin, son varios detalles curiosos los que nos proporcionan estos
textos que esperamos poder ir completando con el estudio de la variada
documentación que proporciona el archivo municipal.
Comentarios
Publicar un comentario