¿Sabías que ...? ¿Como era el pueblo hace 400, 300, 200 años?

¿SABÍAS QUÉ….

ERMITAS VALDETORRES (III): LA ERMITAS DE LA SOLEDAD Y SILILLOS

Nos encontramos en esta ocasión con la tercera y última entrega de la serie de sabías qué dedicados a las Ermitas que hubo siglos atrás en el Valdetorres de Jarama.  Hoy hablaremos de las Emitas de la Soledad y Silillos.

En los documentos del Archivo Histórico Municipal, hemos visto nombradas en varias ocasiones la Ermita de la Soledad y la Ermita de Silillos. A día de hoy, estamos  prácticamente seguros de que se trata del mismo edificio. 


Imagen de los cimientos de la Ermita, desenterrados el año pasado.


El nombre de la Ermita de Silillos nos lleva sin lugar a dudas en pensar situarla en el paraje del mismo nombre. A día de hoy, en frente de lo que fue en otro momento el Palacio del Duque de Granada de Ega se pueden ver los cimientos de una pequeña ermita situada cercana al recinto. 

Afortunadamente sabemos, en cierta manera, como era porque mientras que se están haciendo obras en la Iglesia durante el siglo XIX (1866) se quiere trasladar el culto a  la Ermita de la Soledad. Pero los datos que se  nos dan de ella hacen que no salga muy bien parada. Los vecinos se niegan a trasladar el culto a ella

entre otras cosas, por el estado ruinoso en el que se halla, la distancia que la separa del pueblo y tener que quedarse los fieles a la intemperie por su poca capacidad”  (AHMVJ C. 57 Exp. 11)




Otra imagen de los cimientos de la Ermita


Todos estos datos concuerdan con la actualidad y es lo que nos hace pensar que ambas sean la misma, aunque dependiendo de los documentos o las fechas se la llame con un nombre u otro. Llegamos a esa conclusión por lo siguiente: está claro que la Ermita de Silillos, por su nombre, siempre la hemos ubicado en ese paraje, en frente del Palacio. Por otro lado,  el hecho de encontrar el texto anterior relacionado con las obras de la Iglesia, donde se citan ciertas características de la Ermita de la Soledad, nos hace pensar que tiene que ser la misma, porque los testimonios que se dan en esas líneas, también coinciden con la descripción de la Ermita de Silillos, principalmente en que es de pequeña dimensión y que está a una distancia considerable del pueblo. Todo esto es lo que nos hace pensar que sea el mismo edificio, nombrado de dos formas distintas. 


Hasta aquí llegamos con este recorrido por las Ermitas que hubo en Valdetorres en siglos pasados. Como se puede apreciar, nuestra Villa tuvo muchos más edificios dedicados al culto religioso de los que tenemos actualmente. 

Después de este paseo por todas las Ermitas que tuvimos, cabe destacar la importancia que tenían en nuestro pueblo. Además, cabe concluir todo esto, indicando que todos estos santos y ermitas que tuvimos tienen su recuerdo en la actualidad a través de los nombres de calles, cañadas o parajes de nuestro municipio. 



En el mapa anterior mostramos las calles que actualmente tienen los nombres de esos santos. Quizá esas calles tengan alguna posible relación de donde se situaba alguna de estas ermitas en tiempos pasados.

Que hoy en día sigamos recordando los nombres de estos santos y ermitas nos sigue mostrando como tuvieron mucha importancia y es una forma de demostrar que han ido perdiendo auge con el tiempo, pero sus nombres siguen en nuestra memoria.


Alicia Valdeavero

Comentarios

  1. Hola.

    Primero felicitaros.

    Quería preguntaros dos cosas.

    1-¿Tenéis alguna sospecha de donde estaba situada la ermita de San Roque/San Sebastián?.

    2-He leído que en un documento se hacía referencia a la existencia de dos tabernas en Valdetorres, una en cada Barrio, ¿sabéis o sospecháis dónde estaban situadas?.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Buenos días José

    Ante todo, muchas gracias por dejar un comentario en nuestro blog.

    En cuanto a la primera pregunta que nos formula, le diremos que, tristemente no sabemos donde se ubicaban ninguna de las ermitas de Valdetorres, salvo la de Silillos o la Soledad. Como se ha comentado y como se publicó en el primer cuaderno de Historia, titulado "la actuación de la Iglesia", esta se encuentra en Silillos, en frente de lo que fue el Palacio del Duque de Granada de Ega, cuyas fotos se adjuntan en el post anterior.

    En cuanto a su pregunta, concretamente, al poner la ermita de San Roque/San Sebastián, no se si entiende que son la misma ermita. Realmente no sabemos si se puede tratar una ermita que se nombre con las dos devociones, como pasa en la de Silillos, que en unas ocasiones aparece nombrada como la Ermita de Silillos y en otra, la Ermita de la Soledad. Realmente, siempre que hemos encontrado referencias a ellas, aparecen nombradas por separado, y como no hemos encontrado nada que haga alusión que sean la misma, siempre las he tratado como dos edificios independientes.

    Como le digo, no sabemos su ubicación, porque siempre que hemos encontrado algún documento con una posible ubicación, los datos que aparecen no nos permiten ubicarlas en ningún lugar concreto.

    Por ejemplo, de la ermita de San Roque han aparecido muy pocos documentos o datos, y supimos de su existencia porque mirando un texto de otro tema completamente distinto, apareció nombrada:

    "Otro majuelo del dicho Juan San por devajo de la ermita de san rroque de quatrocientas cepas en linde con majuelo de Juan de Valdebero"

    Como se puede apreciar, en este texto aparece la ubicación de la ermita, pero entre las tierras de dos vecinos. Es muy difícil poder ubicar la ermita solo con esos datos, dado que tampoco podemos saber con exactitud donde estaban las tierras de dichos vecinos. Si en vez de ubicarla entre tierras, nos dieran alguna otra referencia, quizá sería más fácil esa labor.

    Por otro lado, en cuanto a la segunda pregunta, sabemos de la existencia de las tabernas, pero tampoco sabemos la situación exacta. Como también hemos comentado en alguna ocasión, la taberna pertenecía a esos ramos públicos que salían a subasta, junto con la carnicería, la mercería, etc, etc. Esa subasta era beneficiosa para el Concejo porque le rentaba una ganancia a través de los impuestos y también para la persona que pujaba por ese ramo público, dado que también tendría un beneficio de las ventas que se produjese. El hecho de que hubiera taberna en los dos barrios, tiene relación con que así el Concejo podía obtener el doble de beneficio de esos impuestos que tenían que pagar las personas que arrendasen el negocio.

    La taberna, y el resto de ramos por los que se hacía puja, suponemos que no tenían una ubicación fija. El hecho de que hubiera un edificio únicamente destinado a taberna (donde se pujase por el edificio y el negocio de la taberna en si) solo se daría en los pueblos con una envergadura mayor, pero este no era el caso de Valdetorres.
    Seguramente la persona que ganara la pujanza es fácil que pusiera el negocio en su propia casa, y que los vecinos que quisieran comprar esos productos, irían a la casa del mismo a comprar. Incluso el negocio podía ser un simple puesto de venta en la calle.

    Espero que hayamos aclarado sus dudas. Si quiere consultarnos alguna cosa más sobre este tema u otro cualquiera, seguimos a su disposición.

    Muchas gracias por su comentario y sus visitas al blog.

    Un saludo
    Alicia

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias Alicia.

    Su respuesta además de extensa es muy rigurosa. Soy consciente que la Ermita de San Roque/San Sebastián son la misma edificación, en incluso en intentado asociarla a posibles edificios o solares existentes en las calles con los mismos nombres, pero la verdad es que no he encontrado ningún resto, muro o cimiento visible que pudiera pertenecer a este edificio. Tampoco las personas más mayores han oído hablar de esta ermita, por lo que supongo que su pista se pierde en el tiempo.

    Respecto a la taberna, la pregunta la he hecho en relación a que una de mis casas según el testimonio de mi abuela (nacida en 1908) fue una taberna antes de nacer ella. Curiosamente hace un año encontré unas monedas de 1719 (4 Maravedís Felipe V, CECA Segovia). En relación a ese particular, ¿sabéis hasta cuando se mantuvo el sistema de ramos públicos que salían a subasta?.

    Aprovecho para preguntaros también si existen fotografías u oleos del Palacio de Francisco de Garnica. Porque excluyendo la fotografía aérea (que ya conocía), nunca he visto una imagen del que seguramente ha sido el segundo edificio más importante de nuestro pueblo.

    Por otra parte me gustaría preguntaros si habéis encontrado referencias a Bandolerismo en Valdetorres así como hechos de “crónica negra” en el periodo siglo XIX-principios del XX.

    Saludos,
    José Luis

    ResponderEliminar
  4. Respuesta a José Luis:
    Respecto a las ermitas el tema ha quedado resuelto. Vamos a tratar de responder a los otros dos que se nos pregunta.
    El de la taberna. Hay suficiente documentación en el archivo para hacer una historia pormenorizada de esta llamada “oficina pública”, porque se subastaba por un importe anual más la aldeala, en efectivo, castañas y arrobas de vino para celebrar una fiesta por Todos los Santos. El destino del arrendamiento anual se destinaba al pago de impuestos, aunque no siempre porque, a veces tenían alguna urgencia a la que acudir y la solucionaban con este dinero. Este sistema, resulta sumamente curioso resaltarlo no se acabó con la liberalización incipiente de la economía después de la Constitución de 1812, porque consta que siguió vigente en el pueblo hasta la década de los ochenta del siglo XIX, y dejó de hacerse porque no había postores. Creo que una de las últimas subastas tuvo lugar hacia el año 1884, pero estoy citando de memoria.
    “Las oficinas municipales”, que comprendían la taberna, la pescadería, la abacería y la mercería no tenían un lugar proporcionado por el Concejo para ejercer la actividad. Los adjudicatarios de la subasta deberían disponer en sus casas o fuera de ellas un local donde poder llevarla a cabo. Lo normal es que fuera una habitación dentro de su propia casa. Esto hacía que la taberna no tuviera un lugar fijo en el pueblo. Sobre este tema se encuentra más información en el primer libro que editó el Ayuntamiento sobre la historia del pueblo: “Valdetorres de Jarama, una mirada al pasado”, en las páginas 99 a 103.
    Otros ramos públicos como la pescadería, la mercería, la alcabala, la alcabala del viento o la mojona dejaron de subastarse mucho antes que la taberna porque el producto obtenido por su arrendamiento era menor o porque cambiaron de sentido radicalmente las leyes en el caso de la pesca y de los impuestos, que afectaron a las alcabalas.
    No hemos encontrado documentos gráficos sobre el Palacio de Garnica a pesar de haberlos estado buscando por todas partes. En el archivo histórico del pueblo podemos garantizar que estos no existen.
    El bandolerismo tuvo poco que hacer en Valdetorres por sus características geográficas: es una llanura, la gente es fácilmente visible, y para los bandoleros era muy complicado pasar desapercibidos. Los hechos que tuvieran algo que ver con la “crónica negra” se refieren a hallazgos de cadáveres en el Jarama, a la detención de un sobrino de los Mendoza que estuvo encerrado en el pueblo durante más de un año por orden de su familia en relación con temas de administración de Silillos, robos o hurtos de frutos y de ganados, furtivos en la caza y en la pesca; algún caso relacionado con la prostitución y riñas, peleas e insultos entre vecinos. El pueblo que se mantuvo cerca de los quinientos habitantes durante mucho tiempo no daba para más, porque la condición fundamental para que la delincuencia se manifieste es el anonimato y en este caso no existía: todo el mundo se conocía. Además el bandolerismo en la provincia de Madrid ha sido poco significativo: los episodios más importantes los protagonizó “El Tuerto de Pirón”, pero actuó en la zona del valle del Lozoya, puerto de Canencia, Miraflores de la Sierra y nunca se aventuró por el valle del Jarama.
    Martín Turrado

    ResponderEliminar
  5. Sobre el Palacio de Garnica es cierto que en el Archivo hemos encontrado muy pocas referencias , pero sobre lo que nos comentas de si existe alguna imagen tenemos recogidas dos en el último número de la revista Cuadernos de historia de Valdetorres. Son imágenes en blanco y negro de los años 70 , pero cumplen su función de aproximarnos a como sería el edificio a todos los que no lo hemos conocido en pie.
    Un saludo.
    Elena Rodríguez

    ResponderEliminar
  6. Muchas gracias por vuestras respuestas.

    La descripción de la taberna (una habitación dentro de la misma casa, carácter no fijo) me parece muy acertada a lo que debió ser. La fecha de la última subasta (1884) podría cuadrar con el testimonio oral de mi abuela (nacida en 1908,siendo su madre la que conoció la casa en cuestión como taberna).

    En relación al bandolerismo, hay cierta tradición oral en Valdetorres que nos habla de una especie de expediciones digamos que para sustraer bienes cruzando el rio a San Agustín de Guadalix y también al asentamiento de Campoalbillo (al este del municipio, aun no se pueden visitar las ruinas de su Iglesia). En este último caso, la tradición oral también nos dice que la desaparición de este asentamiento o aldea se debió a esa ola de robos. Como detalle, que no sé si es cierto, alguien me conto que el ultimo Juez de Paz de Valetorres (o su padre) fueron los últimos bautizados en esa iglesia de Campoalbillo.

    En relación al Palacio de Palacio de Garnica, acabo de comprar en el Ayuntamiento el libro (que leeré con interés estos días) y no he podido evitar ver nada más adquirirlo las fotos. Tienen gran parecido con una de 1954 que vi hace tiempo (pero la perspectiva no me hacía estar seguro), pero ahora creo que también podría pertenecer al palacio por la similitud de la construcción con las que mostráis. Esta es la foto:

    http://www.foro-ciudad.com/madrid/valdetorres-de-jarama/fotos/267248-fiestas-de-valdetorres-1954-3.html

    Por cierto, como curiosidad, los maravedís que encontré son exactamente iguales a la tercera moneda (la más baja) que aparece en la página 79 de vuestro libro , con la única diferencia de la CECA que en mi caso es Segovia.

    Muchas gracias por vuestro trabajo y os animo a seguir.

    José Luis

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

UNA APROXIMACIÓN A CAMPOALBILLO

¿Sabías que ...? ¿Por qué decimos ir al otro barrio?

EL REPARTO DE SUERTES