CON LA JUSTICIA HEMOS TOPADO

Bien es cierto que actualmente todos estamos muy familiarizados con la Justicia, ya sea de oírlo a diario en los medios de comunicación o bien porque hayamos recurrido a ella en primera persona. La Justicia, como Institución, siempre ha estado a disposición de los usuarios que quisieran o pudieran hacer uso de ella.

Como pasa actualmente hay distintos eslabones donde recurrir a la Justicia, bien podía ser a través del Concejo de cada Villa o, en últimas instancias, a niveles de Justicia superiores. En el caso de nuestro pueblo los vecinos debían acudir al Concejo y se iniciaba el proceso con las personas correspondientes del mismo, como eran el corregidor o teniente de corregidor. Si transcurrido el trámite realizado con la Justicia de nuestra Villa, las partes implicadas en el juicio no estaban de acuerdo, podían recurrir la sentencia a otros órganos, como podía ser el señor de la Villa, las Chancillerías o el Consejo de Castilla.

Normalmente, en todo juicio había una parte demandante y una parte demandada, un inocente y un culpable…. Pero en este caso nos hallamos ante un caso un poco atípico. Nos encontramos  con qué la Justicia superior castigaba a los eslabones más bajos. Concretamente veremos cómo las personas encargadas de impartir Justicia en Valdetorres fueron condenados por la Intendencia de Guadalajara.

El motivo del conflicto viene por una carta que mandó Francisco Bermúdez y Salcedo, Corregidor Capitán de Guerra de su Majestad de la Ciudad de Guadalajara  y  delegado de Pastos, Montes y Plantíos. En aquellos momentos existía un órgano que se encargaba de controlar los actos que se hacían en los pastos, montes y plantíos de los diversos lugares que quedaban bajo su amparo.  Este organismo mandaba cartas y circulares a los distintos sitios para que se cumplieran una serie de requisitos a la hora de actuar sobre dichos parajes: controlaban el acceso del ganado en dichas zonas, regulaban cómo  y cuando se debían realizar las podas, etc, etc.

 Además, también existía la figura del Visitador de Montes y Plantíos que era el encargado de ir a esos lugares a comprobar que cada villa cumplía con lo establecido. En el caso de que el visitador creyese u observase que no se cumplía lo mandado, la villa incumplidora de la ley, podía ser castigada. Esto fue concretamente lo que le pasó a la Villa de Valdetorres en 1770. 

Transcribimos el párrafo que nos informa en lo que había incumplido nuestro pueblo:

las continuas cortas hechas en el Soto y Alamedas existentes en el término de la Villa de Valdetorres sin Licencia ni permiso superior, como igualmente, la entrada de ganado;  todo esto por incumplimiento de la Real Ordenanza de Montes y Plantíos del siete de diciembre de mil setecientos cuarenta y ocho, siendo los daños ocurridos de tanta consideración que no pueden estimarse, ni dar valor por lo excesivo de ellos. Deseando atajarlos y contemplando que todos los daños proceden de la falta de celo y observancia de la  citada Real Instrucción,  por los Justicias que han sido desde el año de mil setecientos sesenta y cuatro hasta el pasado de mil setecientos sesenta y nueve ambos inclusive1

Vemos como el texto nos informa de que en Valdetorres, durante algunos años consecutivos, no se debió cumplir lo que mandaron desde Montes y Plantíos, porque indican que esto lleva sucediendo desde 1764 y nos encontramos en 1770. Durante seis años los vecinos de Valdetorres debieron entrar  a su antojo en el Soto y las Alamedas y debieron plantar, segar y cortar como les viniera en gana. Lo mismo debió pasar con el ganado, que aunque debía estar restringido su paso en algunas zonas o periodos del año, debían entrar sin un control estipulado.  Realmente, era un poco contraproducente que los vecinos metieran el ganado a hacer destrozos, porque eso les perjudicaba a ellos mismos, porque la hierba no crecería para poderla aprovechar correctamente, etc. Suponemos que donde se hizo el mayor destrozo sería en la tala o poda excesiva, que perjudicaría el crecimiento de los árboles para su posterior aprovechamiento. Fuera como fuere, después de seis años haciendo un poco lo que a  cada uno le diera la gana, los parajes debían estar bastante perjudicados porque en el escrito nos comenta que los daños son de tanta consideración que no se puede estimar el valor de los mismos.

Foto del Soto de Marjomar en la actualidad ( por Ricardo Ruiz Villasante)

Como se puede suponer, la Justicia de Guadalajara, no se hizo esperar y castigó a los culpables de que no se cumpliera el mandato.

Debía de condenar y condeno a cada uno de los Justicias que han sido en la expresada Villa de Valdetorres,  desde el citado año de mil setecientos sesenta y cuatro hasta el de mil setecientos sesenta y nueve, ambos inclusive, en cuatro mil maravedís mancomunados” 2 

Podemos apreciar que la multa no fue pequeña, porque en aquellos años 4000 maravedís por cada año de incumplimiento era un importe bastante elevado. La suma total que deben realizar es de 24000 maravedís mancomunados.

El precio de la multa debían pagarla en los siguientes ocho días. Del mismo modo, también se les condenó a pagar las costas correspondientes. Gracias al detalle del texto, sabemos cuánto cobraba cada parte implicada. A continuación nombramos los gastos, aunque realmente es difícil hacer un cálculo real de la correspondencia de lo que se pagaba en la época con nuestra moneda actual. Estos son los gastos derivados de la causa:

las costas causadas, que importan cincuenta y cinco maravedíes y treinta maravedís se reparten en esta forma: de los ¿? de Juez:  diez y seis maravedís; de los del Escribano: treinta y quatro; de papel cinco maravedís y treinta maravedís por el remplazo que debe hacerse3

Como vemos, de los 55 maravedís a los que hace alusión se destinan para pagar al Juez (16 maravedís), al escribano (34) y a los gastos de papel (5). Los otros 30 maravedís fueron destinados a lo que llaman reemplazo.

La Justicia de Guadalajara no se quedó ahí, porque también intenta poner los medios adecuados para que estos problemas no aparezcan en el futuro.

y para que en lo sucesivo no se experimente igual abandono y los daños y perjuicios que hasta aquí  se han causado no se repitan, mandaba y mando que los Justicias actuales y los que los sucediesen en sus empleos, hagan publicar la mencionada Real Ordenanza al principio de cada año … […]…  poniendo  un guarda que custodie las Alamedas y el Soto y que no permita la entrada de ganados sin que primero se conceda licencia para ello, sobre que se hace responsables a las referidas Justicias4

La sentencia, como se aprecia por la transcripción anterior, les obliga a poner al inicia del año la Orden que regular el uso de Soto y Alamedas, para evitar los destrozos de los años anteriores. De igual manera, hace responsable a la Justicia de la Villa si no se cumple lo mandado.


El escribano de Valdetorres por entonces, Joseph Xavier Agullo, dio por recibida la sentencia el 7 de septiembre de 1770.  Posteriormente, encontramos un acta del Concejo fechada un mes después, el 11 de noviembre de 1770, en la que se lee la Real Instrucción que mandan desde Guadalajara.  Esto es lo que se nombra en esa reunión del Concejo en relación con el castigo:

Se guarde y cumpla dicha Real Instrucción como se manda, y para su ejecución mandaron que todos los vecinos den la relación jurada de todos sus bienes como son ganados y bienes raíces en el término preciso de seis días, con apercibimiento de que el que no lo efectúe en el termino asignado, pagará el perjuicio que por su omisión se origine al cumplimiento de dicha Real  Instrucción.  Y para que en vista de las relaciones se haga el repartimiento acompañados con los Señores del Ayuntamiento y Diputados, estos nombrarán y nombraron a Francisco Miguel Ramos,  Joseph Ramos, Manuel Ramos, Miguel Mariscal, Juan Antonio, Antón García y Nicolás Antón Arroyo5

En este caso, vemos como la Villa acepta la pena impuesta y el texto nos da algún dato interesante sobre el desembolso de la misma.  Para conseguir el dinero dan un plazo de seis días para que los vecinos puedan hacer un inventario con sus bienes. Visto esto, se sobre entiende que todos los vecinos iban colaborar para hacer frente a la multa. Es un ejemplo de si todos habían deteriorado los parajes, todos pagarían por ello. Incluso se indica que se tomarían medidas contra quien no diera conocimiento de sus bienes. Además, el Concejo determina una serie de comisionados para que una vez realizada la relación de bienes de cada vecino, ver que podía pagar cada uno.

Antes, dejamos apartado el hecho del pago de la multa, para poder volver a retomarlo en este punto. Los 24.000 maravedís a pagar (4.000 por cada año de incumplimiento) era una suma muy elevada. Como se comentó más arriba, los maravedís eran mancomunados. Esto, tenía cierto matiz, del que vamos a hablar ahora. Se supone que al ser mancomunados, el importe a pagar debía ser pagado por los cargos públicos que habían sido responsables de los daños durante los años nombrados más arriba. El organismo de Montes y Plantíos no solía permitir incumplimientos en sus ordenanzas y el quebrantarlas tenía serias consecuencias. Si estas personas no pagaban la suma de la multa, sus bienes serian embargados. Hay algún antecedente a este en el que, por no pagar la multa, dos alcaldes fueron metidos presos en la cárcel de Guadalajara hasta que el pueblo pagó el importe al que fueron condenados.

En este caso concreto del que venimos hablando, el Concejo consideró conveniente que la multa recaería sobre los bienes de la Villa, así que los vecinos tuvieron que arribar el hombro para hacer frente al pago impuesto desde Guadalajara. Debemos considerar que es un castigo justo para los vecinos, dado que ellos habían realizado los daños en los parajes y se habían aprovechado de los mismos, incumpliendo la Ley.

Alegoría de la Justicia

Como se ha podido comprobar, a lo largo de estas líneas hemos visto un caso de un castigo un tanto atípico. Es un ejemplo de cómo la Justicia de órganos superiores podía castigar y poner en su sitio a villas o lugares donde se tomaban la Justicia por su mano. Suponemos, que ante la multa tan elevada y los daños ocasionados durante tantos años los vecinos de nuestro pueblo se pensarían un poco más las cosas antes de desacatar órdenes de órganos superiores. Este es un claro ejemplo de cómo la Justicia podía condenar a la propia Justicia.



-----------------------------------------------------------

1.  AHMVJ C.9 Exp. 1 f. 223-223v
2.  AHMVJ C.9 Exp. 1 f. 223v
3.  AHMVJ C.9 Exp. 1 f. 224v
4.  AHMVJ C.9 Exp. 1 f. 224
5. AHMVJ C.9 Exp. 1 f. 225v


Alicia Valdeavero



Comentarios

Entradas populares de este blog

ALGUNOS DATOS SOBRE EL PARAJE DE ALBIR

EL REPARTO DE SUERTES

¿Sabías que ...? ¿Por qué decimos ir al otro barrio?