BREVES NOTICIAS SOBRE MURATIEL

Continuamos con esta entrada la pequeña serie que iniciamos con la
dedicada a Campoalbillo, intentando un acercamiento a los otros núcleos de
población que se incluían dentro del término municipal de Valdetorres de
Jarama.
En este caso, no nos queda más remedio que ser más breves de lo que nos
gustaría ya que los datos de los que disponemos respecto a Muratiel son muy
escasos, aunque siempre hay que dejar la puerta abierta a que algún documento
del Archivo Municipal nos pueda facilitar más información.
Las menciones al paraje de Muratiel son de las más antiguas en relación
con nuestro término municipal puesto que aparece ya mencionado en una carta de
venta de tierras en 1286[1]. En
este documento lo que se recoge es que estas propiedades se encontraban situadas
en Muratiel lo que no quiere decir que en estos tiempos existiera ya algún
asentamiento de población. Lo que si parece claro por la respuesta que dan los
vecinos sobre este particular en las relaciones de Felipe II es que en este año
de 1582 los vecinos de Muratiel lo habían abandonado y ya vivían en
Valdetorres, puesto que de aquí eran vecinos.
A los cuarenta y tres capítulos
dijeron que como un cuarto de legua por cima de esta villa a la parte del norte
había en Muratiel unas casas de vecinos de esta villa y un poco de ejido y otro
poco de dehesa y dejaron caer las casas y se vinieron a vivir a esta villa
porque eran de aquí vecinos.
En el terreno de las suposiciones,
probablemente la explotación del ejido y la dehesa que se mencionan en la
respuesta no serían suficientes para su sustento o quizás estos vecinos también
disponían de otras tierras en otras zonas del término municipal lo que hizo más
conveniente que residieran en la villa y no apartados como estaban.
Posible localización del antiguo Muratiel
Dentro de los escasos datos que hemos podido encontrar sobre este paraje
podemos citar lo recogido en una de las publicaciones del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas:
“Este Muratiel sí estaría poblado
por hispanorromanos y visigodos y así permanecería en la dominación musulmana habitado
por mozárabes, ya que el topónimo así parece indicarlo. Muratiel sería tanto
como «pequeño murado» o «murillo»”[2]
Algunos autores dan también origen mozárabe al término “Moratiel”. Aún
así , quizás resulte demasiado optimista pensar que este paraje contó con una
ocupación continuada que consiguiera resistir incluso el agitado periodo de
ocupación musulmana y posterior repoblación.
En todo caso no dejan de ser indicios muy vagos y dispersos y que no
permiten despejar muchas de las dudas que pueden existir en torno a este lugar
de Muratiel mencionado en esta respuesta.
En cuanto a su localización tenemos la referencia de que se encontraba a
un cuarto de legua (aproximadamente 1 kilómetro) al norte, lo que puede situarnos
en los alrededores de la confluencia de los arroyos de Galga y Molinillo.
Otro dato a añadir respecto a su ubicación lo tenemos en relación a una
tierra de la que se nos dice que está en Moratiel “entre los caminos que van de
Fuente el Saz a Talamanca y el Camino Real.
Hola.
ResponderEliminarSin relación con el tema de esta entrada pero creo que de interés para los que no lo hemos conocido, en este foro han colgado una foto en la que se distingue claramente el palacio del Duque de Granada de Ega.
http://www.foro-ciudad.com/madrid/valdetorres-de-jarama/fotos/340199-vecino-valdetorres-y-su-caballo-hacia-1930.html
Saludos
Muchas gracias por la aportación Jose. Que interesante poder ver imágenes de esos años. Seguramente esta fotografía esté tomada donde actualmente se encuentra el parque a la entrada del pueblo, prácticamente desde la carretera. En la toma se aprecia bastante bien el palacio, construido en base a una planta cuadrada y que tendría en el centro el patio al que hacen referencia algunos documentos del siglo XIX en los que se establece el contrato para dedicar el edificio a cuartel de la guardia civil y cuya descripción publicamos en una entrada anterior: http://ahvj.blogspot.com.es/2014/11/sabias-que-como-era-el-pueblo-hace-400_23.html
ResponderEliminarAdemás se puede ver también la torre original de la iglesia con el tejado de pizarra que se quemó en los años 40 durante unas fiestas; a raíz de este incendió se remató la torre con las almenas que todos hemos conocido y que se mantuvieron hasta la última restauración del edificio.
Buenas tardes. Resulta que hablando con cazadores y agricultores, en el molinillo, cerca del pozo de agua del pueblo, hay muchos restos de piedras que no son de la zona y que solo pueden corresponder con alguna construcción de entidad. Es algo conocido de siempre por los agricultores, siembre decían "aquí existio algo".
ResponderEliminarGracias por la aportación Jose. Efectivamente en esa zona que nos comentas cualquiera que de un paseo, y con más razón cazadores y agricultores, puede observar algunas estructuras dispersas.
ResponderEliminarMuchas veces los conocimientos de la personas que conocen el campo son la mejor aportación para aclarar las cosas que nos encontramos en los documentos.
Es posible que con las escasas referencias que tenemos sobre Muratiel y lo que se puede observar en el terreno como nos comentas, ésta pudiera ser su localización, pero por el momento, nos movemos en el terreno de la hipótesis.