¿Sabías que...? ¿Cómo era el pueblo hace 400, 300, 200 años?
![]() |
Relación de la población de 1797. |
LA POBLACIÓN A FINALES DEL SIGLO XVIII
Siguiendo con la intención de
acercarnos a la realidad del pueblo hace unos cuantos años, nos centramos en
esta ocasión en un momento concreto, los últimos años del siglo XVIII para
ofrecer una visión de cómo estaba compuesta la población.
Gracias a los nuevos vientos que
introdujo la influencia ilustrada de ciertos ministros de los monarcas
Borbones, a partir de este siglo empiezan a hacerse comunes las averiguaciones
de distintos tipos en las localidades españolas.
Si bien durante el reinado de
los Austrias también se habían realizado estos cuestionarios para conocer
ciertos aspectos de la realidad de los pueblos de los territorios de la corona,
lo que podemos decir que cambia en cierta medida en el llamado Siglo de las
luces es el carácter de estas averiguaciones.
De forma mayoritaria durante la
época de los Austrias el principal fin de estas preguntas era recaudatorio.
Cuanto mas se conociera de la población, más podría ajustarse la presión impositiva. En buena medida este sería el fin último de las conocidas
Relaciones de Felipe II, aunque es cierto que se salen del mero padrón
recaudatorio ya que facilitan muchos datos de otra índole. En el caso concreto de nuestro archivo la mayoría de documentos en los que encontramos relaciones de la población, del siglo XVI-XVII, son
precisamente repartimientos de impuestos o sueldos de distintos oficiales
(cirujano, barbero etc) que se realizaban entre los vecinos. En estos casos el
detalle es escaso y cómo mucho nos facilitan el dato del número de vecinos con
que contaba Valdetorres.
Esta situación cambia en nuestro arhivo a partir de los documentos del
siglo XVIII, ya que siguiendo algunos de los postulados propios de este siglo,
desde la monarquía se intenta incentivar el desarrollo económico de la nación;
como ejemplo podemos poner la bien conocida creación de las Reales Fábricas.
Para conseguir este objetivo la
monarquía borbónica extiende sus averiguaciones a otros campos que exceden el conocer con cuantos habitantes cuenta la nación. El ejemplo mas
claro sería el catastro de Ensenada donde las preguntas que se realizan a los
responsables municipales son de temática mucho más variada que las que se
planteaban en las Relaciones de Felipe II. Esto es aún más evidente en las
relaciones del Cardenal Lorenzana donde abundan las apreciaciones sobre el
aprovechamiento de los cultivos o industrias.
Además de estas iniciativas de
nivel nacional, también se llevaron a cabo otras muchas averiguaciones de menor entidad pero con el
mismo objetivo de conocimiento de las distintas localidades y su población.
Es el caso de las que han
servido para extraer estos pequeños datos sobre la población del XVIII que
componen esta entrada.
Sobre el número de vecinos de
Valdetorres tenemos datos anteriores, ya publicados en una entrada anterior, pero que tomamos como referencia para valorar los datos que vamos a tratar:
1563 – 203
vecinos. Cálculo de vecinos para la exención de
Talamanca.
1580 – 232
vecinos. Relaciones de Felipe II
1727 – 80 vecinos. Visita
apostólica 1727
1752 – 129
vecinos. Catastro de Ensenada.
En el año
1786 los vecinos serán 539 y en 1797 serán 572.
Apreciamos
por tanto un importante incremento de la población, sobre todo si tenemos en
cuenta los 129 vecinos que aparecen en el Catastro de Ensenada de 1752. Partiendo de esta idea general del número de vecinos, los documentos en base a los que se ha elaborado esta entrada, nos proporcionan mas detalles que nos permiten acercarnos a la realidad de nuestros pueblo en el siglo XVIII.
Las
averiguaciones de los años 1786 y 1797 se hacen a instancia de dos conocidos
ministros de los Borbones. La primera de ellas por encargo de Floridablanca. En la orden que se remite a los pueblos se dejan claros los motivos:
“Conoce muy
bien S.M quan precisa es esta operación; ya para calcular la fuerza interior
del Estado; ya para conocer loa aumentos que ha recibido con el fomento dado a la Agricultura, Artes, y
Oficios, y a los diferente Ramos de Comercio, que se han abierto” (AHMVJ Caja
13, Exp 97)
En el caso de
la averiguación de 1797 se realiza por orden del Excelentísimo Señor Príncipe
de la Paz, título
que ostentó Godoy y de nuevo se repiten las motivaciones de la anterior:
“para que la Dirección del fomento
general del Reyno investigue y examine las causas que pueden detener los
progresos de la
Agricultura, industria y comercio” (AHMVJ Caja15, Exp 2)
Sin embargo,
en ambos cuestionarios también se pone de manifiesto la utilidad que tienen
estos datos para perfeccionar los métodos recaudatorios.
La
particularidad de éstos, respecto a las informaciones "generales" que se piden por ejemplo en el catastro de Ensenada, es que se solicita un detalle de la
población por edades, por estado civil y también de los distintos oficios que
tenían los habitantes de la villa.
Con estos datos hemos elaborado una pequeña pirámide población para intentar entender un poco mas como estarían estructurados los habitantes de nuestro pueblo.
Pirámide población Valdetorres de Jarama 1797
Pirámide población Valdetorres de Jarama 2014
![]() | |||||
INE. |
Comparando
las pirámides de población de 1797 y 2014, vemos que en ambos casos el mayor
grupo de población se concentra en torno a las edades medias por decirlo de
alguna forma. Pero en el caso de 1797 estas edades serían de 16 a 40 años mientras que en
2014 serían de 35 a
44 años. Esto es una muestra de la
mejora de las condiciones de vida en la actualidad, ya que aumentan las personas
que alcanzan una edad avanzada; en 1797 el grupo de personas con edades
a partir de los 50 años se reduce drásticamente mientras que en 2014 sigue
siendo importante.
Por otro
lado, la base de la pirámide de 1797 es más grande que la de 2014. Fruto de un régimen
de natalidad propio del Antiguo Régimen donde las nacimientos eran mas numerosos
en proporción que en la actualidad. Evidentemente la mortalidad infantil
también era más elevada que hoy en día, cómo puede verse en la disminución de
tamaño de la franja de 7 a
16 años en la pirámide de 1797.
Por tanto,
los datos de población de nuestro pueblo son un fiel reflejo de las pautas
demográficas habituales en el siglo XVIII.
Otro de los
datos que nos ofrecen estos documentos es el estado civil, donde puede verse
que las mujeres se casan a edad más temprana que los hombres y donde la edad de
matrimonio no es excesivamente temprana ya que se produce alrededor de los 25
años. Los 50 años se presentan como una importante barrera ya que en este tramo
de edades se aprecia como disminuye la población, siendo claramente excepcional
ese hombre que aparece reseñado como viudo de más de 80 años.
Por último,
otro de los aspectos que tratan estas averiguaciones son los oficios que tienen
los habitantes de la villa. En este apartado hay pocas sorpresas ya que la
mayoría son labradores o jornaleros. Tal cómo dicen los responsables
municipales que suscriben esta averiguación:
“no hay
persona alguna que goce de privilegio de hijos de estado noble pues todos somos
del estado común general” (AHMVJ Caja 49, Exp 3).
Puede
traducirse en una cierta mejora de la situación del pueblo el que en 1797 haya
disminuido el número de jornaleros y aumentando el de labradores. ¿Fruto quizá
de esos repartimientos de suertes que hemos mencionado en alguna otra entrada? ¿O quizás simplemente los jornaleros emigraron en busca de mejores horizontes?
1773
|
1786
|
1797
|
|
Labradores
|
48
|
46
|
61
|
Jornaleros
|
25
|
81
|
34
|
Clérigos
|
3
|
2
|
3
|
Maestro esquilador
|
1
|
||
Sacristán
|
1
|
1
|
1
|
Albeitar
|
1
|
||
Cirujano
|
1
|
1
|
|
Viudas
|
13
|
19
|
20
|
Escribano
|
1
|
||
Criados
|
22
|
||
Carretero
|
2
|
1
|
|
Herrero
|
1
|
1
|
|
Herrador
|
1
|
1
|
|
Administrador de la hacienda de Silillos
|
1
|
||
Tienda
|
1
|
||
Alcabala y mojona
|
1
|
||
Zapatero
|
1
|
||
Maestro de primeras letras
|
1
|
||
Hortelano
|
2
|
||
Tendero mercería
|
1
|
||
Taberna
|
1
|
||
Pastor mulas
|
1
|
||
Pastor vacuno
|
1
|
||
Pastor
|
3
|
||
Carnicería
|
1
|
||
Alguacil
|
1
|
||
Guarda del campo
|
1
|
Junto a la
mayoría de labradores y jornaleros el resto de la población está compuesta por
los clérigos y los que se ocupan de los distintos oficios necesarios para el
abastecimiento del pueblo o que desempeñan tareas como las de pastor o guarda
del campo que tienen como fin salvaguardar los bienes de los vecinos.
Dentro de
estos oficios, el que no falla en ninguno de estos tres años es el de
sacristán.
Aparece
también en esta categoría la mención a las viudas, que constituyen un
importante grupo de población. En la relación de 1773 se hace incluso una
división entre viudas (5), viudas pobres (4) y viudas pobres de solemnidad (4),
dependiendo del grado de los recursos que tenían para su subsistencia.
Estos
documentos por tanto, en pocas líneas, nos pueden facilitar un pequeño
acercamiento a cómo era nuestro pueblo en el siglo XVIII. Una villa en la que
vivían sobre todo gentes dedicadas al aprovechamiento del campo, pero que dado
el aumento de la población que se observa, contaría con una cierta prosperidad
aunque la división por edades ponga de manifiesto que la esperanza de vida no
era ni mucho menos la que conocemos hoy en día.
A lo largo de posteriores entradas esperamos acercaros un poco más a la vida cotidiana de nuestros antepasados de forma que conozcamos un poquito mas allá de los datos.
![]() |
Relación de la población de 1797. |
Comentarios
Publicar un comentario